Días de septiembre

Apenas se anuncia el final del verano y los días a la vez que se hacen más cortos hurtándonos los atardeceres lentos, se van llenando de sucesos, noticias, decisiones, eventos que reclaman nuestra atención y buena parte de nuestro interés.

A lo largo de estos últimos nos han asaltado y ocupado alguno de estos asuntos imponiéndonos una repentina vuelta a una realidad áspera y antipática que quiere pasar por encima de nuestros sueños recientes acerca del tiempo de la felicidad.

Estos son algunos de los que me han interesado, inquietado o distraído en estos días.

Con la muerte de Santiago Carrillo parece que se vaya cerrando definitivamente la tan manida etapa de la transición que, sobe todo, ha servido para ser el soporte de argumentos vacíos, lugares comunes, verdades a medias y oscuros olvidos para alumbrar, finalmente, un sistema democrático incompleto y amorfo.

Carrillo fue uno de sus indiscutibles protagonistas y ha merecido por ello la atención de los medios, de la clase política y de la calle. Me quedo con la respuesta de la calle, la de muchas personas humildes, la más sincera, la más auténtica, la más llena de vida, seguro.

En estos días, las chicas y los chicos vuelven al cole. Han estado demorando el tiempo mientras estiraban la nostalgia de las tardes de un verano propio, lejos de sus rutinas probablemente, en otros paisajes, sintiéndose reyes, sabiéndose reinas. Pero hay que volver. La realidad se impone.

El ministro de educación, José Ignacio Wert, era el tapado de este gobierno. Y se ha destapado promoviendo la séptima reforma educativa en los últimos treinta años, una reforma ideológica que justifica con argumentos casi idénticos a los que utilizaron sus predecesores en las anteriores reformas, que siempre se anunciaron como definitivas. Este es el drama: entender la formación y la educación como un juguete político, convertir un derecho básico en un instrumento político. Todo ello en un contexto de recortes mezquino.

Estos días mucha gente sigue saliendo a la calle a manifestar sus anhelos, a defender sus derechos, a pelear por la dignidad y, sobre todo, a mostrar su rechazo a las medidas que se están adoptando, dicen que para hacer frente a la crisis.

En las calles de Barcelona, más de un millón de personas festejan la Diada y reclaman la independencia; parece que el nacionalismo catalán apuesta fuerte. También lo hace el nacionalismo español: el rey hace pública en su página Web una insólita carta donde reclama la unidad de España. El debate se reaviva entre separatistas y separadores. En cualquier caso, lo relevante es que, creo que por primera vez, se oye hablar a unos y a otros abiertamente de independencia.

En Madrid, el 15 de septiembre, también fuimos un millón. Que lo sepan. Aunque lo saben. Saben que la excepción, lo alternativo, es el germen de propuestas transformadoras y éstas se atacan de raíz. Si lo dudan, repasen cualquiera de las medidas que propone el ministro de Justicia, o el acoso e intimidación, primero,  y la abierta represión, después, como respuesta a las movilizaciones  del #25-S y su propuesta ‘Rodea el Congreso.’

También en estos días, Esperanza Aguirre presentó su dimisión como presidenta de la Comunidad y de su partido en Madrid. Su decisión que sorprende a propios y a extraños obedece, según ella, a motivos personales. Aguirre no deja indiferente: parece que se la quiere con locura o se la odia . Lo uno o lo otro. Lo que sí deja, desde luego, es a Ignacio González como sucesor, presidente frustrado de Caja Madrid previo a Rato, ejemplo de político siempre implicado en asuntos turbios y al que se le reconocen muchas habilidades ‘políticas’, pero ninguna de otro tipo. También deja 100 mil parados más -aunque esto no sea ningún mérito diferenciador- y 3.500 profesores menos en la escuela pública de la Comunidad de Madrid -esto sí-.

Contemplamos también el panorama desalentador de los medios de comunicación de este país, reflejo al fin y al cabo de la sociedad ante la que median. A la imparable concentración informativa a que han llevado las últimas fusiones en televisión, se une el desmantelamiento del modelo público y el espectáculo lamentable de manipulación informativa a que se dedican diariamente, sin pudor, los medios escritos y sus empresas informativas. No dejan de surgir, afortunadamente, nuevas iniciativas de proyectos a través de la Red que previsiblemente, a pesar de todo, serán efímeros.

En este panorama, los medios sociales buscan su sitio, su lugar en el mundo. Por ello resultan interesantes contribuciones como las de Miguel del Fresno en su tarea de investigación de estas realidades: Si los mass media son un comunicador profesional, los social media se presentan como un comunicador colectivo.

Otoño

En estos días de septiembre, llega el otoño que es una estación ideal para pasear y dejarse llevar por la melancolía. Para disfrutar del campo y también de las ciudadades, de sus parques y jardines. De sus patios en veladas frescas, románticas y silenciosas.

Pasear por las calles de Madrid en las primeras tardes del otoño es sumamente placentero: merece la pena acercarse a contemplar la luz crepuscular desde Las Vistillas, o detenerse en los jardines del antiguo hospital de Santa Isabel cuando ya anochece, por ejemplo. O vivir el despertar de  un domingo en la ciudad.

De momento, todavía no tienen porqué tocar a su fin esos paseos tranquilos, de caminares lentos, reposados, sin prisas, a pesar de que el otoño, además, sea el corredor que nos lleva al invierno.

El otoño nos reclamará lecturas de otra intensidad. Si se han logrado evitar las intrusivas Sombras de Grey y se gusta del género las alternativas, hablando de literatura, son muchas. También algunas de las novedades editoriales de la temporada resultan tentadoras.

En fin, se va a agotando septiembre pero vendrán otros días, días que nos harán más ciegos. Por eso, conviene seguir buscando distanciamientos deliberados y medias distancias, lo que no siempre resulta fácil.

Que viene el Papa! JMJ2011, patrocinios ideológicos y patrocinios fiscales

La Jornada Mundial de la Juventud es un encuentro global de jóvenes que se celebra cada tres años en un lugar del mundo; en esta ocasión tendrá lugar en Madrid. Por ese motivo, Benedicto XVI estará aquí entre los días 18 y 21 de agosto en visita pastoral. Mantendrá encuentros oficiales con el Rey, el Presidente del gobierno y representantes de las altas instituciones de este Estado aconfesional. El Papa es  saludado con fervor y sin pudor por el presidente del poder judicial y por otros representantes de la nación. Los tres poderes, el legislativo, el ejecutivo y el judicial le dan la bienvenida.

Según informaciones de la organización,  el coste de la jornada ascenderá a 50 millones de euros.  A pesar del carácter aconfesional del estado español, son cuantiosos los recursos públicos que de diferente modo se han puesto a disposición de la organización de la JMJ2011 para que, en definitiva, la mayor parte de ese coste sea asumido por todos los contribuyentes. Los detalles de la financiación en esta estupenda infografía de Submundo Mental.

Financiación JMJ2011
@kurioso, 5 de agosto

La consideración de la JMJ2011 como acontecimiento de especial interés turístico, tal como se señala en  los presupuestos generales del estado aprobados por el parlamento resulta determinante para su financiación.

Esto, entre otras ventajas,  supone que en virtud de la Ley 49/2002 de 23 de diciembre de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo, las empresas que patrocinen alguno de estos eventos pueden deducirse, en algunos casos,  hasta el 120% de las cantidades aportadas en concepto de canon de patrocinio, es decir de la cantidad que aporten al evento patrocinado.

El proceso es sencillo: en cualquier campaña comercial que realicen los patrocinadores se incluye la marca gráfica o el logotipo del evento, en este caso la mosca de la JMJ2011. Del total del presupuesto de medios que destinen a estas campañas pueden deducirse hasta el 25% del impuesto de sociedades. Cantidades nada desdeñables a la vista de las importantes campañas de El Corte Inglés, Coca-Cola, Santander, Endesa o Mutua Madrileña, por ejemplo. Estamos ante los conocidos como patrocinios fiscales. Es decir, el canon del patrocinio que pagan esas empresas a la organización de la JMJ2011 (a la conferencia episcopal, en definitiva) lo pagamos todos los contribuyentes, ya que el erario público deja de ingresar esas cantidades que corresponderían al impuesto de sociedades de las grandes empresas. Las mismas empresas que, a través de su patronal CEOE,  se oponen a anticipar a cuenta parte de este impuesto, como recientemente ha propuesto el gobierno.

Por eso poco debe extrañar el importante  apoyo  de las empresas a las JMJ2011 a través de su  patrocinio  La relación de socios y patrocinadores de la JMJ2011 es extensa. Entre ellos están algunas de las principales empresas españolas. En el centro del patrocinio se sitúan el grupo Arturo Cantoblanco del presidente de la patronal madrileña CEIM, Ford, la Agencia EFE y … la SGAE. Entre los socios y patrocinadores hay cuatro entidades de carácter público, además de EFE: Turismo de España, Canal de Isabel II, Feria de Madrid y el Consorcio de Transportes de Madrid.

Destaca entre todos ellos, la Fundación Madrid-Vivo, que se constituye en 2009 como ‘una plataforma ciudadana y empresarial concebida para promover valores que están en la raíz de nuestra cultura’. Su presidente es don Íñigo de Oriol y su presidente de honor monseñor Rouco Varela. En su patronato están representadas 29 empresas y diversas personalidades a título particular (Enrique Rojas, Jaime Mayor Oreja y David Hatchwell).

La Fundación Madrid-Vivo se crea para prestar apoyo financiero a la organización de la JMJ2011. Es un lobby de presión integrado por las élites empresariales que tiene por objetivo reafirmar el poder  de la iglesia católica en nuestro país y avalar de ese modo sus posicionamiento ante asuntos sobre los que la Iglesia pretende imponer su criterio: derecho al aborto, matrimonio homosexual,  muerte digna…La Fundación Madrid Vivo es la punta de lanza de los patrocinios ideológicos, es decir, del apoyo a una causa sin que existan objetivos de comunicación asociados; por afinidad y simpatía, por interés personal de sus propietarios o dirigentes.

Patronos de la Fundación Madrid-Vivo

Estos patrocinadores ideológicos, que también pueden obtener beneficios fiscales,  se distribuyen en una larga lista de ‘Amigos‘ (universidades católicas, fundaciones  vinculadas a la iglesia); ‘Media Partners‘ (imagínense, el TDT Party más los medios que están pensando incluida la televisión pública Telemadrid y  ‘Empresas 2011‘, que aportan 2011 euros al mes en efectivo o en especie a la organización.

En las facultades de comunicación contamos a los estudiantes que el patrocinio es una expresión corporativa de las organizaciones.  Una modalidad de comunicación vinculada a objetivos comerciales pero sobre todo políticas de Responsabilidad Social Empresarial. Una actuación que, como las demás, debe medirse a través de determinados indicadores con objeto de determinar sus posibles retornos, sus consecuencias en términos de notoriedad e imagen.

Por eso llama la atención que el término patrocinio se utilice de modo eufemístico para hacer referencia al apoyo económico que muchas de estas empresas prestan a la Iglesia católica a fondo perdido.

Además de este incentivo al patrocinio de la jornada, a su financiación por parte de las empresas, también son muchas e importantes las facilidades que se conceden a la organización de la JMJ2011. El ayuntamiento y la comunidad de Madrid han puesto a su disposición los servicios y los espacios públicos de forma gratuita y ventajosa, a pesar de la crítica situación de sus presupuestos, pese al  continuado recorte de servicios sociales. Bandos municipales, visitas privadas a la sede de la organización, declaraciones públicas. El apoyo es rotundo, el empeño en levantar esta bandera inequívoco.

La JMJ2011 y la visita del santo padre serán el acto inaugural de la precamapaña del 20N. Una fecha que, con simbolismos o sin ellos, está haciendo salivar a muchos de los patrocinadores. Al fin y al cabo, otra de las muchas señas de la anormalidad democrática de este país es no haber sabido, no haber querido o no haber podido  desprenderse de la presencia e influencia social, política y económica de la iglesia católica en todos los ámbitos de nuestra sociedad. Los católicos, aunque cada vez son menos, son legión: compañías, empresas, universidades, colegios, asociaciones, medios de comunicación, organizaciones no gubernamentales, sectas….

Todo este entramado empresarial, político y mediático organizado en torno a la visita del Papa, asegura el éxito de la JMJ2011. Desde hace semanas están contando su impacto, el volumen de negocio generado, los empleos creados, su contribución a paliar el déficit público (¡) y a superar la crisis económica. Al fin y al cabo, la JMJ2011 es una demostración de fuerza de la iglesia católica.

De todos modos, para asegurar el ya anticipado éxito, las empresas patrocinadoras del la JMJ2011 se encargarán de diversos aspectos de la organización: el grupo empresarial Arturo del presidente de la CEIM se ha adjudicado los caterings, Endesa, la energía para los actos multitudinarios, PwC auditará a la oficina organizadora de la JMJ2011 para acreditar la eficacia y eficiencia de su gestión (la sombra de Camps y de Orange Market en la visita del Papa a Valencia es alargada). Qué rigor y objetividad se puede esperar de una auditoría que realizará una firma que participa en la organización del evento?

Todo tiene que estar listo, a punto y en orden. En su orden. Por eso no ha resultado extraño el desalojo definitivo de los indignados del movimiento 15M de la Puerta del Sol.

Ni tampoco son extrañas las dificultades para que los ciudadanos que no están de acuerdo con el apoyo público a la visita expresen libremente su opinión.

Por eso, frente a tanta caspa, tanta trampa y tanta mezquindad el artículo de Ruth Toledano  ¿¿¡¡ Perdón!!??  es una bendición, un refrescante chapuzón en agua bendita.

Que venga dios y lo vea.