20 lecturas de 2020 y un libro maravilloso

Parece que en este año 2020, que tantas ganas tenemos de que acabe, en general se ha leído más. No es extraño dadas las circunstancias que hemos vivido y que estamos viviendo, porque son favorecedoras de la lectura.

Yo no he hecho cuentas, pero supongo que también he leído más. Leo todo lo que me es posible en circunstancias normales y seguro que he leído más, ahora, durante estos días de la pandemia, en el que el tiempo y el espacio se ensanchan y se reducen y nuestro modo de relacionarnos se modifica.

De cualquier forma, he rescatado 20 lecturas de este año para recordarlas y compartirlas, pero sin ánimo de recomendación. Tampoco se trata de una selección exhaustiva: me han venido a la cabeza cuando he echado la vista atrás, las he recuperado de la memoria del Kindle o me han saltado a la vista cuando he recorrido los estantes de mi librería y los préstamos de la biblioteca.

Además, he leído un libro maravilloso, que creo que merece un lugar aparte por su singularidad y su hermosura.

Aquí os los dejo, sin orden ni demasiado concierto, como una pista de un recorrido lector a lo largo de este complicado año.

20 lecturas de 2020

Pierre Lemaitre. El espejo de nuestras penas 

Termino el año leyendo el último volumen de la trilogía de entreguerras de Lamaitre. Un libro muy entretenido, divertido en ocasiones, que enlaza diversas historias que confluyen durante el éxodo que provoca entre los parisinos la ocupación de París por los nazis en 1940. Una lectura interesante y amable.

Rafael Reig. Amor intempestivo

Entre el relato generacional y el repaso de las relaciones familiares, desde el vértigo de la desaparición de los progenitores. Un relato de autoficción sincero, honesto y muy bien contado .  Con ironía, oficio y buen hacer, Rafael Reig construye un relato que despierta la curiosidad hacia su autor. Pero, eso ya se contará en otra parte.

Ian Gibson. Los últimos caminos de Antonio Machado. De Sevilla a Collioure

Poco después de poder visitar la tumba del poeta en Collioure, puede leer este trabajo de Ian Gibson, un emocionante y cálido testimonio los últimos  años de la vida de Antonio Machado. Asistimos al desgarro interior de Machado, a su huida por la frontera con su madre y a su muerte a las pocas semanas, con tan solo 64 años. 

Almudena Grandes. La madre de Frankenstein

Nueva y esperada entrega de la serie episodios de una guerra interminable, el ambicioso proyecto de Almudena Grandes por rescatar momentos históricos recientes que merecen ser recuperados, también desde la ficción. Una novela, como todas las de la serie, de mesa camilla y de lectura entregada. Como toda la serie, excelentemente documentada y clarificadora .

Leonardo Padura. Como polvo en el viento

Esta novela es también un canto a la amistad, a los invisibles y poderosos hilos del amor y las viejas lealtades. Un retrato humano conmovedor, magistralmente contada por el gran Padura, que nunca decepciona. Cuba por dentro y Cuba por fuera. Quizás generacional. Un disfrute.

Isabel Allende. Más allá del invierno

Llegue tarde a isabel Allende, pero como peaje de mi torpeza ahora procuro leer de la autora chilena todo lo que cae en mis manos. Esta es una historia deliciosa, de esas que cuando la acabas te sientes enormemente gratificado por su lectura, a través de unos personajes que encuentran la esperanza en el amor y en las segundas oportunidades.

Anne Tyler. Cuando éramos mayores

Todas las novelas que conozco de Anne Tyler encierran buenas historias que discurren, inevitablemente, en Baltimore. En esta novela nos habla del valor de los recuerdos y el inmenso coraje que se precisa para volver a escribir toda una vida, la de Rebecca, que se resiste a convertirse para siempre en alguien que no es. De gratificante lectura.

I. Martínez de Pisón. Fin de temporada

Me gustan la historias familiares que crea Martínez de Pisón. Son como fotografías, unas veces en sepia, otras en color. Pero siempre acertadas. Fin de temporada, su última novela, recrea la aventura de Rosa y de su hijo en su empeño en sacar adelante un camping en la Costa Dorada, un escenario que me resulta familiar y que ha contribuido a que me encantara su lectura.

Alicia Giménez Bartlett. Sin muertos

Petra Delicado vuelve a sus orígenes. Siempre eficaz la escritura de Alicia Giménez Bartlett, que ha sabido construir a lo largo de muchas novelas un personaje singular y atractivo. Esta nueva novela demuestra la solidez y el rigor en la construcción del personaje, llenándolo de referencias y contextos que contribuyen a su credibilidad.

Ian McEwan. Cáscara de nuez

Escribe mucho, McEwan, y no deja de hacerlo bien con independencia del registro que utilice. En Cáscara de nuez tira de humor y fina ironía para construir un relato sorprendente que va ganando el interés de la lectura a medida que avanza. Más de una de sus novelas tiene sitio en mi estantería de lecturas favoritas de ayer y de hoy. Disfruten.

Jordi Solé. El tigre y la duquesa

Urbana, adictiva y trepidante, dice la promoción de la novela. Una historia bien tejida en torno a la inspectora Giralt y su inesperado e incorrecto compañero, ambos en horas bajas de popularidad en el Cuerpo. Entretenida, interesante y de sugerente lectura. Está muy bien.

Elisabeth Strout. Amy e Isabelle

Una novela intensa, en la línea de otras historias de la autora, Elisabeth Strout que conocí a através de la lectura de su excelente Me llamo Lucy Barton. En esta ocasión narra la complicada relación entre madre e hija, Amy e Isabelle y, finalmente,  su ruptura. Strout tiene una habilidad fascinante para saber interpelar al lector para que comprendan a sus personajes.  

Manuel Ríos San Martín. La Huella del mal

La huella del mal tiene todos los elementos para gustar.  Buena historia, escenario, personajes complejos, está bien contada. Una narración muy televisiva que crece a medida que se avanza en una historia en la que nada es lo que parece. Una excelente novela que he recomendado si me han pedido opinión y que lo vuelvo a hacer, ahora.

Lorenzo Silva. El mal de Corcira

Cae bien el subteniente Bevilacqua, el personaje de Lorenzo Silva que ya va por su décimo caso (novelas). Todo un acierto  del autor. Dos picoletos, Bevilacqua y Chamorro, nada al uso, que, en esta ocasión, afrontan un nuevo caso que les lleva a Euskadi e, inevitablemente, a recordar sus años de servicio en aquel tiempo de plomo. Una historia honesta y narrada, como siempre, con solvencia. Conviene leerla.

Andrés Neuman. Gotas Negras. Gotas de sal

Neuman es un escritor deslumbrante. Novelista, poeta, agitador. En este volumen, publicado en 2007, reúne 40 Haikus urbanos y 20 marinos. Como toda la poesía puede leerse a picotazos, saboreando cada uno de ellos, a nuestro antojo. Sobre el cemento/una flor de colores./Es un milagro

Alex Michaelides. La paciente silenciosa

Una tragedia doméstica que encierra un misterio y que la autora, Alex Michaelides, administra  para construir una historia atractiva a partir de Alicia Berenson, una pintora de éxito, que dispara cinco tiros en la cabeza de su marido y no vuelve a hablar nunca más. O sí. Merece la pena.

Benjamin Black. Las invitadas secretas

Me interesan más las novelas de Benjamin Black, el alter ego, que las de John Banville, el original. Manías. Será por el punto de vista del autor, en cada caso. No sé. En esta historia, Black nos lleva a Inglaterra durante la Segunda Guerra y a la búsqueda de refugio de las hijas de los reyes que, finalmente, será Irlanda. Por ahí está el subinspector Strafford.

Álvaro Mutis. Poesía en La Residencia

Tengo debilidad por el narrador Álvaro Mutis, pero también por su voz cuando lee sus poemas como en este ejemplar de Poesía en la Residencia. Es inevitable encontrar en ellos los ecos de El Gaviero. Cada poema un pájaro que huye/del sitio señalado por la plaga.

Margaret Atwood. Los testamentos

Continuación del maravilloso El cuento de la criada que no desmerece lo más mínimo. Atwood es una escritora grandísima que obliga a caer en sus historias de lleno y hace que sus tramas, sus personajes, su escritura nos lleven de su mano a disfrutar de lo que cuenta. Gratificante.

Inés Plana. Antes mueren los que no aman

Consecuencia de su anterior novela, Morir no es lo que más duele, Inés Plana logra completar una historia tan inquietante como bien construida. Otro picoleto singular, el teniente Tresser, se hace cargo de una investigación que va deparar interesantes personajes y no pocas  sorpresas. 

Y un libro maravilloso

Irene Vallejo. El infinito en un junco

Una verdadera delicia , un texto hermoso, una historia deslumbrante que atrapa y conmueve desde principio a fin. Un regalo de Irene Vallejo que debería ir más allá de sus lectores. Una verdadera joya que, al parecer, fue escrito a mano en su primera versión. Una crónica nada pretenciosa, sencilla, que nos recuerda la casi olvidada historia de este pequeño entrañable y esencial objeto que nos consuela y ayuda a sobrevivir: el libro.

Colliure, 2017

Recordé sus últimos versos: Estos días azules y este sol de la infancia.

Debería ser una visita obligada, la tumba de Antonio Machado en Colliure. Yo fui más tarde de lo que debía, seguro. Pero, al final del verano pude acercarme, visitar la tumba del poeta y su madre, doña Ana, y pasear por esa pequeña ciudad francesa que le acogió ya moribundo, vitalmente derrotado.

Quise imaginar su tristeza, la inmensa desolación que posiblemente le invadiera en aquellos días de febrero de 1939. Quise sentirme orgulloso de su dignidad y de su grandeza de poeta.

Recordé sus últimos versos: Estos días azules y este sol de la infancia.

Troppo Mare. El viajero

Poema de Javier Egea (Granada 1952-1999). Troppo Mare. El viajero, III.

Pretendieran tus ojos estos mares felices,

esta orilla encendida.

Pretendiera esta luz tu corazón viajero.

[Javier Egea. Troppo Mare. Isleta del Moro, 1980.

Esdrújula ediciones]

Generación del 27: Ellas, las creadoras invisibles

En Las Sinsombrero, Tania Balló recupera y muestra las historias olvidadas de las mujeres que formaron parte de la Generación del 27 y que fueron víctimas de la masculinización de lo intelectual, un mal endémico de la historia, como señala la autora. La obra de ellos volvió, se reconoció y se incluyó en los libros de historia. La de ellas sigue, 90 años después, sin formar parte de la nómina de creadores que les pertenece. El exilio, unido al hecho de ser mujeres, las llevó a la invisibilidad.

Eran compañeras de Lorca, de Dalí, de Alberti. Eran las mujeres que en el Lyceum Club Femenino (fundado en 1926 por María de Maeztu) crearon un espacio propio en la sociedad y lo tomaron sabiendo que era suyo. Un espacio enterrado, como tantos otros en 1939, para acabar con sueños de libertad e igualdad.

En Las Sinsombrero, Tania Balló recupera y muestra las historias olvidadas de las mujeres que formaron parte de la Generación del 27 y que fueron víctimas de la masculinización de lo intelectual, un mal endémico de la historia, como señala la autora. La obra de ellos volvió, se reconoció y se incluyó en los libros de historia. La de ellas sigue, 90 años después, sin formar parte de la nómina de creadores que les pertenece. El exilio, unido al hecho de ser mujeres, las llevó a la invisibilidad.

portada_las-sinsombrero_tania-ballo_201601121707Sin embargo, las mujeres existieron, crearon y triunfaron como poetas, pintoras, novelistas, ilustradoras, escultoras y pensadoras de enorme talento. A través de su arte y activismo desafiaron y cambiaron las normas sociales y culturales de la España de los años 20 y 30.

Las Sinsombrero hace referencia al gesto que protagonizaron Lorca, Dalí, Margarita Manso y Maruja Mallo de pasear sin sombrero por la Puerta del Sol en Madrid para dejar salir sus ideas, sus inquietudes. Un desafío a los convencionalismos sociales, una transgresión en la indumentaria como forma visual de mostrar en sociedad la confrontación con lo establecido y el rechazo a las costumbres impuestas, que mereció todo tipo de insultos y descalificaciones.

Continuar leyendo «Generación del 27: Ellas, las creadoras invisibles»

Muchos años después, gracias Gabo

Se fue Gabriel García Márquez en una muerte discretamente anunciada. Y por una vez, el espacio ocupado y la tinta derramada ante la desaparición de una personalidad pública, no me parecen exagerados. Ni impostados e insinceros los reconocimientos, comentarios y trabajos periodísticos de medios, articulistas, escritores y agencias informativas.

Claro que, desde que cayó en mis manos la edición del Círculo de Lectores de Cien años de soledad, hace tantos años, me sentí cautivado por el escritor colombiano.

Gabriel-Garcia-Marquez-wi-007

Cautivo y desarmado sigo, tantos años después, ante la irremediable magia de sus palabras y la arquitectura de sus tramas. Por eso, muchos años después, sigo dedicando mi retorno  a la lectura de esa historia inicial e inabarcable,  al menos una vez al año. Como a un dios pagano.

Continuar leyendo «Muchos años después, gracias Gabo»

El escenario de la vida


«Presentar la vida como escenario de un pacto laborioso entre el sueño y la realidad, entre los estragos del tiempo y lo incierto del futuro».

Libros, tramas, nombres

Señala José Carlos Mainer como uno de los retos del entonces inicial escritor Ignacio Martínez de Pisón;  además de construir personajes a través de su ausencia.

Lo hace en el excelente Tramas, libros, nombres. Para entender la literatura española 1944-2000, una historia de nuestra literatura reciente que es, a fin de cuentas, un modo de lectura, un volver a contarlo.

Una invitación a seguir siendo lector de sus tramas, de sus libros, de sus nombres.